Archivos

  • Las personas en situación de sinhogarismo en la Agenda 2030
    Núm. 44 (2024)

    1er trimestre, enero de 2024

    Coordinación del Número: Mercedes Botija (Universidad de Valencia, España), Sonia Panadero (Universidad Complutense de Madrid, España) y María Virginia Matulic (Universidad de Barcelona, España).

    linea6.png

    Las personas en situación de sinhogarismo en la Agenda 2030

    La exclusión residencial es una problemática social que cada vez padecen más personas y además supone una realidad invisibilizada y cronificada que impide el acceso a un derecho fundamental. La falta de hogar involucra el incumplimiento de otros muchos derechos humanos, como el derecho a la salud, al empleo, a la igualdad de trato o a la seguridad. Esta vulneración de derechos se enraíza con la pobreza externa y son la expresión más cruda de la desigualdad vinculándose claramente con los ODS.

    Es evidente que el sinhogarismo, obliga a realizar una atención multidimensional por las características poliédricas que supone esta realidad cuando se desea abordar este escenario. En este sentido la presente publicación pretende ser una apuesta para responder desde diferentes ángulos a preguntas como: ¿Qué supone carecer de vivienda en el S.XXI? ¿Qué sucede con las desde la perspectiva cultural y de género ante esta compleja realidad? ¿Cómo viven las personas afectadas por la falta de un hogar? ¿Qué relación tienen los determinantes sociosanitarios especialmente visualizados en la COVID-19? ¿Cómo hacer visible una situación invisibilizada? ¿Con qué redes y recursos de apoyo cuentan estas personas para sobrevivir? ¿Cómo se presenta el sinhogarismo en los diferentes territorios?

    Dando respuesta a estas preguntas, en este monográfico los textos de Matulič et.al (2024), Galán-Sanantonio et al (2024) y Gandarias et al (2024) visibilizan y evidencian las diferencias de género en el estudio del sinhogarismo. La primera investigación se centra en las barreras institucionales que encuentran las mujeres sin hogar víctimas de violencias en servicios claves de atención y la segunda, en los elementos diferenciadores vinculados a los desencadenantes y trayectorias del sinhogarismo de las mujeres. En el tercer caso se pone el foco en la necesidad de ampliar nuestra mirada utilizando como referente la tipología ETHOS a categorías tradicionalmente menos abordadas como vivienda insegura y vivienda inadecuada para llegar a entender y visibilizar el sinhogarismo femenino. Se constata en estos estudios una escasa mirada de género y un nulo enfoque interseccional que plantea la necesidad de implementar políticas públicas y formas de atención enmarcadas desde estas perspectivas.

    A través de los textos de Munté et.al (2024) y de Sánchez-Moreno y Iria Noa de la Fuente-Roldán (2024) se evidencian y analizan los efectos de la COVID-19 en diversas situaciones de sinhogarismo. La investigación de Munté et al (2024) centra el estudio en las familias gitanas migrantes que viven en asentamientos en la ciudad de Barcelona. Se aportan datos relevantes vinculados a las acciones sociales que han ayudado a superar el impacto de la pandemia en las familias. En la investigación de Sánchez-Moreno y Iria Noa de la Fuente-Roldán (2024) se analiza la importancia de los apoyos y relaciones sociales sobre la salud mental de las personas sin hogar de la Comunidad de Madrid. Los resultados de la investigación confirman la importancia de los apoyos relacionales en la mejora del bienestar psicológico de las personas sin hogar.

    En el caso de los trabajos presentado por Contreras-Montero et al (2024) y Reina et al (2024) se aborda un tema central para entender los procesos de inclusión-exclusión social de las personas en situación de sinhogarismo: las redes de apoyo y las relaciones sociales de las personas en esta situación. En el primer caso las autoras utilizan una aproximación cuantitativa para poner de manifiesto los cambios producidos en estos aspectos a lo largo del tiempo utilizando para ello los datos de las Encuestas de personas sin hogar del Instituto Nacional de Estadística (2012, 2022). En el caso del segundo trabajo, mediante metodología cualitativa, se abordan las barreras existentes (tanto personales como contextuales) para el establecimiento de vínculos en las personas que se encuentran en situación sin hogar.

    Los procesos de exclusión residencial no se dan de la misma forma en los distintos territorios, así como tampoco los recursos ni programas de atención a las personas que se encuentran en estas situaciones. En este monográfico se incluyen trabajos realizados en distintos lugares y que nos ayudan a aproximarnos a distintas realidades. En el caso del trabajo realizado por Díaz et al (2024) el objetivo es precisamente mostrar la realidad de cómo se gestiona el sinhogarismo en una ciudad pequeña, concretamente Jaén, mostrando las características de las personas que se encuentran en situación sin hogar en esta ciudad e identificando sus dificultades de acceso a distintos recursos, así como las oportunidades para la intervención social que presenta este contexto.

    En la Sección Temática de este monográfico sobre personas en situación de sinhogarismo, se presentan estos 8 artículos de investigación seleccionados de entre 33 artículos presentados y 20 artículos revisados mediante evaluación ciega por pares.

    Asimismo, se publican en este número 6 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Economía social, Comunicación y Trabajo Social, así como 1 Nota de investigación dentro del área de Estudios de Género.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas
    Núm. 43 (2023)

    4º trimestre, octubre de 2023

    Coordinación del Número: Igor Ahedo Gurrutxaga (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Grupo de Investigación Parte Hartuz, España), Andere Ormazabal Gaston (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Grupo de Investigación Parte Hartuz, España), Tomás Rodriguez Villasante (Universidad Complutense de Madrid y Red CIMAS, España) y Davydd Greenwood (Cornell University, Estados Unidos).

    linea6.png

    Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas

    En abril de 2022 se celebraron en Bilbao, organizadas por el grupo de investigación Parte Hartuz de la Universidad del País Vasco, las Jornadas internacionales de Participación, Investigación-Acción y Desarrollo Comunitario. Estas jornadas, que contaron con el apoyo de la Fundación para las Ciencias Sociales y del Grupo en Procesos y Metodologías Participativas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales contaron con la participación de las personas más relevantes del mundo en la materia: referencias clave en las asambleas ciudadanas y los presupuestos participativos como Yves Sintomer, Yanina Welp o Azucena Morán; en el análisis de las innovaciones democráticas como Oliver Escobar, en el arraigo democrático como Adrian Bua; en el análisis de la participación a nivel estatal Ernesto Ganuza, Joan Font, Igor Ahedo, Patricia García Espin, Arantza Mendiharat. De la misma forma, participaron referencias clave a nivel estatal en la Investigación Acción como Miren Larrea o Davydd Greenwood, o en la acción comunitaria en las personas de Fernando Fantova o Ricard Goma. Además de las ponencias plenarias se realizó un call for papers en el que se presentaron 100 propuestas, de las que 64 fueron seleccionadas para participar en 3 ejes temáticos en 4 sesiones paralelas. La calidad de las discusiones, así como la amplitud de miradas locales, estatales e internacionales convirtieron las jornadas en un éxito rotundo. En el marco de estas jornadas, se presentaron 40 propuestas para participar en este monográfico, de las que fueron seleccionadas 20, siendo otras 14 derivadas a otras revistas. De las 20 propuestas enviadas al proceso de revisión por pares, solo 4 han sido rechazadas. En este monográfico se presentan 6 textos que han podido ser revisados y han sido aceptados en Sección Temática. En este momento, 10 de los textos siguen el proceso de revisión, siendo previsible que varios de ellos sean aceptados para su publicación en próximos números de Prisma Social.

    En concreto, los textos que siguen abordan diversos aspectos claves identificados en líneas precedentes. Varios de los textos como el de Domenech y Furio (2023) y Amurrio (et al) ponen en diálogo el peso de movimientos como el feminista en las lógicas de arraigo democrático. El primero de ellos explorando el papel del arte en la Investigación-Acción, el segundo poniendo en el centro la relevancia de los cuidados en la vertebración comunitaria. El fortalecimiento comunitario es clave en el texto de García-Rovira y de Arriba (2023) como evidencian a partir de la experiencia de los bancos del tiempo. Mostrando las potencialidades de la hibridación de la lógica deliberativa. La presencia de las ausencias, como hemos visto, es clave para la profundización democrática. Estas ausencias se hacen presentes en este monográfico de la mano de dos textos ya aludidos que ponen a las mujeres en el centro. En esta lógica de visibilizar ausencias, el texto de Sánchez Álvarez et al (2023) nos permite visualizar las formas de participación de la comunidad gitana. La relación con unos servicios sociales es clave en este acercamiento; como lo es en el de Berazaluce et al (2023) quienes analizan los límites y las potencialidades de la participación ciudadana en los servicios sociales. Finalmente, la organización de estas lógicas participativas es clave. Las estrategias de investigación acción, de desarrollo comunitario y de participación se asientan en mecanismos de auto-organización, que son explorados en el trabajo de Arnanz et al (2023).

    En última instancia, en este monográfico presentamos una serie de reflexiones que aborden los retos y las oportunidades que emergen de la intersección entre investigación acción, desarrollo comunitario y participación, sea desde la reflexión normativa, sea desde la experiencia práctica. Un llamado a la esperanza porque tanto la calidad de estos estudios, la cantidad de reflexiones que los anteceden en el marco de las citadas jornadas, así como la importancia de los temas que se abordan evidencian que el cambio es posible y que hay esperanza.

    Asimismo, se publican en este número 6 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género, Trabajo Social, Economía social y Educación.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público
    Núm. 42 (2023)

    3er trimestre, julio de 2023

    Coordinación del Número: Luis Miguel Uharte (Profesor de la Universidad del País Vasco, España), Juliana Hernández (Profesora de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina) y Saúl Curto (Profesor de la Universidad del País Vasco, España).

    linea6.png

    Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público

    La crisis del modelo económico convencional se ha ido agudizando en los últimos años, lo cual ha provocado la emergencia de alternativas diversas, destacándose con fuerza la Economía Social y Solidaria (ESS) (Coraggio, 2016, Laville, 2016). La ESS ha ido adquiriendo una visibilidad creciente gracias a su potencialidad para proyectar alternativas reales y prácticas al status quo: alternativas en clave de democratización de la economía, construcción de comunidad, participación social, gestión ecológica de los recursos, etc. (Guerra, 2014; Pérez de Mendiguren y Etxezarreta, 2015).

    Sin embargo, más allá de la teoría y la idealización de estos emprendimientos, en la práctica la gestión cotidiana de estos proyectos se enfrenta a muchas dificultades para sostenerse en el tiempo y consolidarse como una alternativa real. La fragilidad con la que surgen muchas de estas iniciativas supone asumir, en muchos casos, la necesidad de articularse con otros agentes, para así poder enfrentar con más garantía entornos económicos muy hostiles. En este contexto, el Estado y sus instituciones aparecen, en un gran número de casos, como importantes aliados para ponerse en marcha y lograr pervivir en el tiempo (Coraggio, 2016; Singer, 2009).

    El objetivo fundamental de este monográfico ha sido indagar en torno a los diferentes tipos de relación que se establecen entre los emprendimientos sociales y solidarios y las instituciones públicas. Nos interesa desentrañar los aspectos que caracterizan estas relaciones y sobre todo analizar con detalle los elementos que contribuyen a fortalecer a las organizaciones de la ESS y, paralelamente, identificar aquellos otros que limitan su autonomía.

    Para analizar sinergias y conflictos, las políticas públicas hacia la ESS se sitúan en el centro del debate, ya que son la principal palanca para apoyar este tipo de iniciativas. En los diferentes artículos que componen este monográfico se evalúan diferentes tipos de medidas de apoyo, algunas de orden político (legales, programáticas, gerenciales, organizacionales…) y otras de carácter económico (medidas de ‘oferta’ y medidas de ‘demanda’). Pero más allá de las tradicionales políticas públicas, se analizan también iniciativas de carácter más integral, que proponen alianzas estratégicas entre lo público y las entidades de la ESS.

    En este monográfico se presentan experiencias del ámbito europeo y del latinoamericano, intentando abarcar realidades culturales diferentes y buscando darle un perfil internacional al esfuerzo colectivo, con trabajos de investigadores/as de diferentes países. El monográfico ha contado con el apoyo expreso del grupo de investigación ‘Parte Hartuz’ de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social ‘GEZKI’, de esta misma universidad.

    Los artículos abordan temas diversos entre los que destacan los siguientes: experiencias de co-construcción, alianzas estratégicas público-comunitarias, ecosistemas locales de ESS, cogestión en políticas de integración, gobernanza compartida entre Estado y movimientos sociales, procesos de institucionalización de economías populares...

    Han sido evaluados 18 propuestas que fueron presentadas a este monográfico, tanto nacionales como internacionales. Finalmente, son 5 los artículos de investigación que han sido aceptados para formar parte de la Sección Temática.

    Asimismo, se publican en este número 2 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género y Trabajo Social.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual
    Núm. 41 (2023)

    2º trimestre, abril de 2023

    Coordinación del Número: Carolina Mejía Corredor (Profesora en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, Colombia), Elias Said-Hung (Profesor de la Universidad Internacional de la Rioja e investigador principal del proyecto FCT-20-15761, elaborado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, España) y Sergio Gómez Ardila (Director de Educación E-Learning de la Universidad de la Salle, Colombia).

    linea6.png

    La Investigación en Educación: innovación pedagógica y educación virtual

    La educación es una de las áreas más importantes y desafiantes en el desarrollo humano. A lo largo de los años, se ha buscado la manera de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para ofrecer una educación de calidad y adaptada a las necesidades de los y las estudiantes. La investigación en educación se ha convertido en una herramienta fundamental para lograr estos objetivos. A través de la investigación en educación nos podemos enfocar en analizar y comprender los procesos educativos para mejorarlos y desarrollar nuevas metodologías, así como repensar los enfoques pedagógicos.
    En este monográfico, se presentan dos temas fundamentales en la investigación en educación: la innovación pedagógica y la educación virtual. A través de la innovación pedagógica, diferentes trabajos se concentran en crear nuevas estrategias de enseñanza que fomenten el desarrollo integral de los/as estudiantes y se adapten a sus necesidades. Bajo esta mirada, se busca que el estudiantado sea el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se les brinde la posibilidad de desarrollar habilidades y competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo actual.

    La educación virtual, por su parte, permite aprovechar los beneficios y oportunidades que brindan las tecnologías digitales para ofrecer una educación en línea efectiva y de calidad. En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, la educación en línea se ha convertido en una alternativa viable para continuar con los procesos educativos y mantener la continuidad del aprendizaje. Sin embargo, la educación virtual no es solo una alternativa temporal, sino que se ha convertido en una opción cada vez más llamativa y óptima para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje integrales. La educación en línea brinda una serie de ventajas, como la flexibilidad de horarios, la accesibilidad desde cualquier lugar, la personalización del aprendizaje y la interacción en tiempo real con profesores/as y compañeros/as, entre otros.

    El objetivo de este número es presentar diferentes perspectivas y enfoques en la innovación pedagógica y la educación virtual, para ofrecer una visión particular de estos temas desde el trabajo investigativo que vienen desarrollándose desde la educación y la investigación. Este número está dirigido a investigadores/as, docentes, estudiantes y profesionales de la educación interesados/as en conocer las últimas tendencias y desarrollos en estos temas.

    Así pues, tras el proceso de evaluación ciega por pares, este nuevo número de la Revista Prisma Social trae en Sección Temática una selección muy cuidadosa de 8 artículos de investigación en educación de gran interés que muestran esa innovación pedagógica impregnada al desarrollo de la educación virtual. Asimismo, se publican en este número 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Estudios Organizacionales y Trabajo Social.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Masculinidades disidentes en el audiovisual español y latinoamericano contemporáneo
    Núm. 40 (2023)

    1er trimestre, enero de 2023

    Coordinación del Número: Francisco A. Zurian (Universidad Complutense de Madrid, España), Francisco José García Ramos, (Universidad Complutense de Madrid, España) y Uta Felten (Universität Leipzig, Alemania).

    linea6.png

    Masculinidades disidentes en el audiovisual español y latinoamericano contemporáneo

    Es un motivo de agradecimiento que la Revista Prisma Social aceptara nuestra propuesta y dedique este dosier temático a un área de investigación en apertura y desarrollo en el ámbito español (aunque ya con una buena tradición en el ámbito internacional, especialmente en el anglosajón) como es el estudio de las masculinidades y de sus representaciones audiovisuales. Un área que, a día de hoy, ya está suponiendo un fértil campo de estudio en Comunicación Audiovisual y con una cierta tradición también en el ámbito español y latinoamericano, tal y como se puede apreciar por las contribuciones aquí disponibles. Un conjunto de trabajos que recogen aportaciones que se realizan sobre el estudio de las representaciones audiovisuales que van más allá de la masculinidad tradicional, como visiones emancipadoras de dichas representaciones dominantes (por la ideología y el sistema de valores cis-hetero-patriarcal) de los hombres y de las masculinidades.

    Esta propuesta tiene su origen en el Proyecto de Investigación "Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica" (PID2019-106083GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (2020-2024), cuyo objetivo fundamental consiste en realizar una investigación en obras de carácter explícita o implícitamente «autobiográfico» en torno a la construcción de la masculinidad que han sido creadas por personas que manifiestan su disidencia sexual y/o de género.

    En este monográfico nos centraremos, en concreto, en representaciones audiovisuales de masculinidades disidentes de la norma heteropatriarcal creadas en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. Masculinidades disidentes no solamente de hombres gays, bisexuales y transexuales sino, también, de personas con masculinidades "otras", no normativas y/o fuera del eje tradicional patriarcal, de manera que pueda profundizarse en la evolución individual y colectiva, geográfica y generacional de la “masculinidad no normativa”.

    En este número se podrán trabajos tan variados como los intereses que, actualmente, cruzan los estudios audiovisuales y las masculinidades: desde el siempre presente Almodóvar o del cine LGBTIQ+ a los estudios de audiovisual, moda y masculinidades (fashion films/fashion movies), pasando por el ensayo audiovisual, cine documental o cine no ficcional con implicaciones en la reflexión sobre moda o de grandes figuras de la creación artística alternativa como la de Ocaña, así como por la investigación publicitaria, la ficción seriada televisiva y/o de plataformas o en redes sociales. Así, se ofrecen trabajos de investigación con autorías procedentes de una decena de centros universitarios españoles y latinoamericanos que conforman un interesante panorama de temas, objetos de estudio y metodologías muy distintas que aportan una buena muestra de la riqueza en las investigaciones dentro de la comunicación audiovisual y los estudios de género, tanto desde perspectivas feministas y/o de los estudios sobre hombres y masculinidades y de los estudios LGBTIQ+.

    Para el Grupo de Investigación de la Universidad Complutense “GECA: Género, Estética y Cultura Audiovisual” (www.ucm.es/geca) es un orgullo poder presentar esta nueva aportación de resultados de investigación que se unen a una larga lista de libros, números monográficos, artículos, congresos y reuniones científicas sobre el fecundo cruce de los estudios de género y estéticos con la cultura audiovisual. Las tres personas que hemos coordinado este número formamos parte del grupo GECA con procedencias diversas, en concreto, en este caso de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universität Leipzig (Alemania).

    Esperamos haber contribuido, como era nuestro propósito inicial, a tratar grandes líneas de investigación que todavía necesitan una buena reflexión y seguir profundizando en nuestras investigaciones como son, por ejemplo, la evolución de las masculinidades gays, las masculinidades bi, trans, masculinidades y mujeres, así como de las personas no binarias, queer, fluidas y constructos de masculinidades no definidas, minoritarias, alternativas y disidentes. Este es nuestro deseo y esperanza así como que los estudios sobre hombres y masculinidades sigan creciendo dentro de nuestra área de conocimiento de la Comunicación Audiovisual y Publicidad.

    Así pues, tras el proceso de evaluación ciega por pares, finalmente son 8 los artículos de investigación que han podido formar parte de este monográfico en Sección Temática. Asimismo, se publican en este número 8 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social y Servicios Sociales, Ciencias de la Comunicación, Estudios de Género y Ciencia Política.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Comunicación, periodismo y política
    Núm. 39 (2022)

    4º trimestre, octubre de 2022

    Coordinación del Número: Berta García Orosa, profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela, España.

    linea6.png

    Comunicación, periodismo y política

    La suspensión de la cuenta de Donald Trump por parte de Twitter o la comunicación entre los/as políticos/as y los medios de comunicación casi exclusivamente a través de esta red social durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos el pasado 6 de enero de 2021 abren muchos interrogantes sobre la relación entre la política y la comunicación periodística. La relación de simbiosis (o en ocasiones de dependencia) consolidada durante los últimos años a través de un largo proceso de “mediatización” (Mazzoleni y Schutz, 1999; Habler, Maurer y Oschatz, 2014; Strömbäck y Esser, 2015) parece estar en un momento de redefinición. La potenciación de la comunicación política, especialmente desde el despegue de la digital en la década de los 90 del pasado siglo, por un lado, y la conversión de los medios de comunicación en actores políticos (Borrat, 1989), por otro, pueden dar un nuevo salto en el momento actual con la irrupción de un nuevo actor: las plataformas digitales; dejando atrás la función tradicional del/la político/a en los medios de comunicación que ha sido la de fuente informativa sobre la actualidad política (Redondo, Ventura, Berrocal, 2020).

    Desde que en 2018 Daniel Kreiss y Shannon C. McGregor (Kreiss y Mcgregor, 2018) analizaron el rol de las plataformas digitales en las campañas electorales en los Estados Unidos, su intervención en la opinión pública no ha parado de crecer. Facebook, Twitter, Microsoft y Google fueron asesores de los partidos políticos y dieron forma a la estrategia digital y a los contenidos de la campaña a través del desarrollo de estructuras organizativas y patrones de personal adaptadas a las dinámicas de la política estadounidense.

    La relación entre los actores públicos y las plataformas digitales, denominada platformization (Smyrnaios y Rebillard, 2019) aumenta y modifica la concepción del periodismo y de la comunicación (García-Orosa et al. 2020).

    Con este contexto de fondo, se ha organizado un monográfico que aúna las aportaciones de investigadores e investigadoras de distintos ámbitos para analizar la relación entre los/as políticos/as y los/as periodistas en un momento en que las funciones y relaciones tradicionales se cuestionan.

    Se ha buscado la reflexión desde el ámbito de la comunicación política y del periodismo que permita abordar de un modo multidisciplinar los grandes interrogantes que se abren para los próximos años.
    Así, en la convocatoria de este monográfico se recibieron más de 30 propuestas en Sección Temática, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, siendo finalmente 9 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo.

    Se trata de investigaciones de elevada calidad que han contribuido para el propósito de este monográfico, principalmente en la reflexión y desarrollo del conocimiento, en particular, pero no exclusivamente, en los siguientes temas:

    • Nuevos perfiles profesionales.
    • Competencias educativas para el nuevo entorno.
    • Métodos de investigación.
    • Rol de periodista.
    • Rol de las fuentes de información.
    • Redefinición de la ética periodística.
    • Investigación en el ámbito.
    • Infoentretenimiento.
    • Influencia del periodismo en la esfera pública.
    • Influencia del dircom en la esfera pública.
    • Los medios nativos digitales como actores políticos.
    • Las fuentes políticas de información.
    • La platformización.
    • La audiencia social.
    • Las redes sociales.
    • Tik Tok..

    Asimismo, se publican en este número 3 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social y Servicios Sociales, Educación, Pedagogía y Didáctica.

     

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Pensamiento Crítico, Creatividad y Pensamiento Computacional en la Sociedad Digital
    Núm. 38 (2022)

    3er trimestre, julio de 2022

    Coordinación del Número: Maribel Santos Miranda Pinto (Profesora Adjunta en el Instituto Politécnico de Viseu e Investigadora en la Universidad de Minho – Portugal), Ana Francisca Monteiro (Investigadora en la Universidad de Minho – Portugal) y António José Meneses Osório (Profesor Asociado con Agregación en la Universidad de Minho – Portugal).

    linea6.png

    Pensamiento Crítico, Creatividad y Pensamiento Computacional en la Sociedad Digital

    Vivimos en una sociedad cada vez más exigente, ya sea por las actuales circunstancias globales o por los retos profesionales que se nos plantean a diario. Por ello, somos conscientes de que, para satisfacer las demandas de una sociedad en constante transformación y adaptación, es necesario que los currículos incluyan estas nuevas dimensiones de la formación (CSTA, 2016). Hay aprendizajes que requieren creatividad, pensamiento crítico y, cada vez más, pensamiento computacional (Bers, 2022); (Bers, 2017); (Resnick, 2017); (Monteiro, Miranda-Pinto, & Osório, 2021).

    Hoy en día, la programación se considera una nueva alfabetización, fundamental para satisfacer las demandas de una sociedad cada vez más digital, en constante cambio y adaptación. La programación circunda el desarrollo de habilidades asociadas al pensamiento computacional, como la resolución de problemas o el razonamiento lógico. Desde esta perspectiva, aprender a programar incluye habilidades transversales, con el interés de formar ciudadanos/as activos/as, con espíritu crítico, creativo y autonomía.

    En la convocatoria de este monográfico se recibieron más de 30 propuestas en Sección Temática, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, siendo finalmente 7 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo. Se trata de investigaciones de elevada calidad que han contribuido para el propósito de este monográfico, principalmente en la reflexión y desarrollo del conocimiento, en particular, pero no exclusivamente, en los siguientes temas:

    • Programación como alfabetización.
    • Aprender a programar desde la primera infancia.
    • Integración del pensamiento computacional, la programación y la robótica en la educación preescolar, primaria y secundaria.
    • La programación como un área de integración multidisciplinar.
    • Formación inicial y continua de profesores en las áreas de pensamiento computacional, programación y robótica.
    • Pensamiento crítico, creatividad y pensamiento computacional como habilidades fundamentales en la sociedad actual.
    • Evaluación del aprendizaje en las áreas de pensamiento computacional, programación y robótica.
    • Desafíos para el aprendizaje de la programación en escenarios de educación a distancia.
    • Integración de las áreas de STEAM en los contextos educativos formales e informales de aprendizaje.Planificación para la diversidad: políticas y prácticas profesionales inclusivas.

    Asimismo, se publican en este número 4 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social, Estudios de Género y Ciencias de la Comunicación y Ciencias Empresariales.

    NOTA: Algunas de las propuestas presentadas en Sección Temática estarán vinculadas a una Conferencia que se realizará en el inicio de 2022, en el ámbito del proyecto KML2 - Laboratório de Tecnologias e Aprendizagem de Programação para o Pré-Escolar e 1.º Ciclo de Ensino Básico (https://www.nonio.uminho.pt/kml2).

    Leer Editorial completo

     

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI
    Núm. 37 (2022)

    2º trimestre, abril de 2022

    Coordinación del Número: Prof. Dr. Ángel Luis González Olivares (Universidad Camilo José Cela, España), Prof. Dr. Ángel de Juanas Oliva (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) y Dra. Montserrat Magro Gutiérrez (Universidad Antonio de Nebrija, España).

    linea6.png

    Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI

    El mundo social donde convivimos es diverso y libre, pero ese afán de libertad y respeto natural ha requerido entendimiento, comprensión y, sobre todo, educación. Históricamente, nuestra sociedad ha caminado hacia la organización de una identidad compartida, algo nuestro, pero a la vez de todas las personas. A veces nos hemos esforzado, incluso, por descubrir y conocer qué es lo que nos identifica y muchas otras, por el hecho de aprenderlo y hacerlo aprender a los demás, no se ha priorizado la sensibilidad y se ha alejado la asertividad. En las últimas décadas, justificadamente, se ha cultivado el aprendizaje de todos y todas juntos, un conjunto inclusivo de oportunidades, en el que se respectan todas las características, donde la equidad en el mundo global ha requerido universalidad y generalización, sin olvidar que siempre han existido personas distintas y diferentes; y si antes no era un problema ahora tampoco lo debe ser.

    Ante estos hechos, y teniendo en cuenta que construir educación para todos desde la diversidad demanda atender a sus propias características, exigencias e implicaciones; el presente número 37 de la Revista Prisma Social “Educación inclusiva: un modelo sostenible para la sociedad del Siglo XXI” tiene la finalidad de abrir un espacio para informar sobre nuevos conocimientos y fomentar el debate crítico sobre el papel que juega la educación como herramienta para la inclusión y la atención a la diversidad; así como atender a los retos y desafíos que presentan las sociedades en el presente.

    De tal manera, en este monográfico, de manera orientativa y no excluyente, se abordan las siguientes temáticas:

    • Planificación para la diversidad: políticas y prácticas profesionales inclusivas.
    • Políticas y prácticas educativas: marcos curriculares e instruccionales para la diversidad.
    • Educar para atender a la diversidad: el papel de las instituciones, administraciones y miembros de la comunidad educativa.
    • Ética en la educación: participación, inclusión y diferencia.
    • Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género.
    • Trasversalización o integración: modelos educativos basados en identidades culturales y comunitarias únicas.
    • Intervención socioeducativa para la diversidad e inclusión en contextos sociales.

    Por último, es preciso comentar que en la convocatoria de este monográfico ser recibieron más de 70 propuestas de ámbito nacional e internacional para la Sección Temática. De todas ellas, un total de 22 fueron seleccionadas para la evaluación ciega por pares, de las que, finalmente, solo siete artículos de investigación han podido formar parte de este número. De igual manera, en este número se publican seis trabajos de investigación en la Sección Abierta, que se enmarcan dentro de un amplio abanico de campos de investigación en el que se abarcan temáticas sobre periodismo científico, violencia de género, servicios sociales y empleo, entre otros.

    Leer Editorial completo

     

    Financiación

    Grupo de Investigación EduSoC, Educación. Sociedad y Cultura Facultad de Educación / Centro de Formación de Profesorado Universidad Complu­tense de Madrid.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Comunicación, Discapacidad y Empleabilidad en la Sociedad Digital
    Núm. 36 (2022)

    1er trimestre, enero de 2022

    Coordinación del Número: Hipólito Vivar Zurita (Catedrático del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, España) y Marta Perlado Lamo de Espinosa (Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nebrija, España).

    linea6.png

    Comunicación, Discapacidad y Empleabilidad en la Sociedad Digital

    La vertiginosa digitalización del sector de la Comunicación ha llevado a una importante dispersión en la denominación de perfiles y competencias, siendo esencial la formación en competencias digitales para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad.

    La incorporación de las personas con discapacidad al sector de la Comunicación y el rol que los propios medios desempeñan para su integración socio-laboral son también aspectos capitales para acabar con estereotipos o percepciones identitarias que actúan como barreras de exclusión.

    Además, la transformación digital del sector audiovisual ha supuesto una redefinición de los medios y de sus profesionales, empujados a incorporar rutinas tecnológicas que los planes universitarios no contemplan.

    Por ello, es necesario preguntarse:

    • ¿Qué competencias comunicacionales (digitales, corporativas, visuales o de otro tipo) deben desarrollar las personas con discapacidad para conseguir su inclusión plena en la sociedad digital?
    • ¿Cuáles son los entornos digitales en los que las personas con discapacidad se sienten más excluidas? ¿cómo se les puede integrar para que utilicen las TIC con eficacia?
    • ¿Ejercen las personas con discapacidad una participación ciudadana mediante las herramientas comunicativas? Si es así, ¿de qué tipo? Si no es así, ¿cómo se podría incentivar?
    • ¿Tienen las personas con discapacidad una visibilidad en el discurso mediático? Si es así, ¿de qué tipo? Si no lo es, ¿por qué motivo? ¿Existe una evolución en el tratamiento mediático de este colectivo?
    • ¿Qué estrategias desarrollan las instituciones, administraciones y empresas para contribuir a la inclusión laboral y social de las personas con discapacidad?
    • ¿Existen brechas generadas por el impacto de las TIC entre las personas con discapacidad y otros colectivos ciudadanos? En tal caso, ¿cuáles son las características y cómo se pueden mitigar?
    • ¿Se perciben diferencias sociales y laborales entre personas con discapacidad según características propias de su discapacidad y/o sus variables socio-demográficas?
    • ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en el sector profesional de la comunicación? ¿Existen diferencias al respecto a su lugar de residencia o su sexo?

    Para dar respuesta a estas cuestiones, se buscaron trabajos con un enfoque interdisciplinar que abodaran esta temática desde el campo de la Comunicación, la Psicología, la Sociología, la Educación y demás ciencias que indaguen sobre el tema objeto de estudio.

    Así, en la convocatoria de este monográfico se recibieron más de 30 propuestas en Sección Temática, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, siendo finalmente 9 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo.

    Asimismo, se publican en este número 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social, Comunicación, Estudios de Género y Ciencias Empresariales.

     

    Financiación

    Proyecto PID2019-105398RB-C21, Discapacidad y Competencias Digitales en el Sector Audiovisual (COMPENSA), financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Los Procesos de Responsabilidad Social en la Economía Social y sus Confrontaciones
    Núm. 35 (2021)

    4º trimestre, octubre de 2021

    Coordinación del Número: Dr. Arturo Luque González (Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, y miembro del Observatorio Euromediterráneo de Políticas Públicas y Calidad Democrática de la Universidad Rey Juan Carlos, España), Dr. Aitor Bengoetxea Alkorta (Universidad del País Vasco UPV/EHU y director del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social, Gezki, en la misma universidad) y Dr. Juan Fernando Álvarez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, director de área de estudios en Ecosistemas Organizacionales Transformadores, miembro de la dirección de CIRIEC-Colombia y OIBESCOOP).

    linea6.png

    Los Procesos de Responsabilidad Social en la Economía Social y sus Confrontaciones

    Los procesos de responsabilidad social han supuesto un cambio de paradigma, tanto a la hora de abusar de los mismos, generalmente por parte de empresas transnacionales y gobiernos, así como por la firme intención de marcar el ritmo de los procesos de compromiso social en el resto de organizaciones.

    En la actualidad, muchas políticas públicas, así como todo tipo de organizaciones que conforman el espectro de la “economía social”, desarrollan iniciativas de responsabilidad social y ambiental en consonancia con una identidad la cual pone en el centro las necesidades de sus asociados, sus grupos de interés y la preservación de la vida, de hecho están implícitas en su día a día. En realidad, como se ha subrayado a menudo, antes incluso de la extensión del concepto de responsabilidad social, las organizaciones de la economía social funcionaban en base a dicha lógica al conformar parte de su naturaleza.

    Van desde la construcción de su forma jurídica, como por ejemplo el sector cooperativo o asociativo, a otras no menos importantes como la profundización de la dimensión ética y social teniendo presente en muchos casos su cosmovisión y elementos irradiadores que las componen (Luque y Herrero-García, 2019).

    La finalidad de este monográfico se asienta en la necesidad de recodificar el alcance, aplicación y reporte de todos los procesos de responsabilidad social empresarial en todo tipo de organizaciones de carácter social. Para ello se ha priorizado la necesidad de análisis en el campo de organizaciones sociales en toda Iberoamérica, haciendo de igual modo énfasis en sus políticas públicas y organismos supranacionales relacionados, así como en sus interrelaciones subyacentes (Luque, Merino y Solís, 2019).

    Así, la conformación del presente número sobre procesos de Responsabilidad Social Empresarial en el marco de la economía social tiene como finalidad analizar si la mejora de los mecanismos sociales no obligatorios puede derivar en políticas transformadoras reales a nivel social, medioambiental, cultural y político, evitando caer en el marco de la autocomplacencia o la beneficencia.
    Para ello se pretende conocer desde un punto de vista crítico y propositivo las asimetrías y efectos multidimensionales derivados de los procesos de voluntariedad social, así como sus orígenes. Se trata de explorar los límites de los paradigmas establecidos los cuales, en ocasiones, señalan a cualquier tipo de compromiso social como válido, olvidándose con ello de las secuelas producidas o los obstáculos interpuestos entre los compromisos sociales de carácter legal y los desarrollados de manera endógena por parte de procesos de responsabilidad repletos de voluntariedades sin ningún tipo de exigibilidades.

    En la convocatoria de este monográfico se recibieron 42 propuestas en Sección Temática, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, y finalmente son 7 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo.

    Asimismo, se publican en este número 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Ciencias Empresariales, Estudios de género, Comunicación y Educación.

    Coeditores institucionales

    Revista-Prisma-Social-Nº-35-Convocatoria_coed.png

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Jóvenes y Nuevas Formas de Comunicación y Marketing
    Núm. 34 (2021)

    3er trimestre, julio de 2021

    Coordinación del Número: Patricia Núñez Gómez (Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada), Luis Mañas Viniegra (Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación aplicada) y Natalia Abuín Vences (Profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación aplicada) de la Universidad Complutense de Madrid, España.

    linea6.png

    Jóvenes y Nuevas Formas de Comunicación y Marketing

    Las tecnologías digitales han facilitado que usuarios de todo el mundo puedan relacionarse y compartir opiniones y experiencias. Estos nuevos canales han cambiado los parámetros de la comunicación entre individuos y colectivos, permitiendo que el diálogo se democratice y multiplique exponencialmente (García-Galera, del Hoyo-Hurtado y Fernández-Muñoz, 2014).

    La transformación digital a la que asistimos tiene también un correlato en el comportamiento de los/as jóvenes y adolescentes en relación a los medios de comunicación. Esta faceta no solo refleja las formas de consumo mediático de una parte relevante de la población, sino que proyecta unas tendencias que van a marcar el futuro de la esfera comunicativa (García, Tur-Viñes y Pastor, 2018).
    Estos cambios han afectado profundamente al sector de la publicidad y el marketing, que ha tenido que diseñar nuevas estrategias y formatos para acercarse a un público cada vez más segmentado, más informado y con capacidad para producir contenidos a escala global.

    En este número de Prisma Social ahondamos en las nuevas formas de comunicación publicitaria que han surgido para acercarse al público infantil y adolescente: nuevos formatos publicitarios, estrategias de branded content, marketing de influencers, contenidos de entretenimiento en general… y que, no siempre, adoptan formas publicitarias tradicionales.
    Las nuevas generaciones, totalmente digitales, participan en la construcción de las marcas y las empresas se dirigen a estas audiencias con nuevos formatos publicitarios. En este monográfico tratamos de dar respuesta a los siguientes interrogantes:

    ¿Comprenden las marcas a estas generaciones?

    ¿Ajustan sus discursos a su lenguaje y valores?

    ¿Hasta qué punto el mundo digital ofrece la oportunidad de colaborar en la reputación de una marca por parte de estas audiencias?

    ¿Se le da importancia a este tipo de público como futuros/as líderes/as de opinión y prescriptor de contenidos?

    ¿Qué importancia tienen estos públicos en los estudios de audiencia?

    Para la elaboración de este monográfico se recibieron en Sección Temática 42 propuestas de altísima calidad, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, y finalmente son 9 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo.

    Los trabajos seleccionados abordan el uso de las redes sociales por parte de los/as jóvenes, los discursos del odio y el consumo de contenidos autocensurados, la publicidad encubierta y el marketing de influencers, entre otros temas, cuyo objetivo es radiografiar las nuevas formas de comunicación y marketing entre los y las jóvenes.

    Asimismo, se publican en este número 6 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Ciencias de la Educación, Comunicación audiovisual, Comunicación corporativa y Trabajo Social; así como 1 Reseña en el área de Ciencias de la Comunicación.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus
    Núm. 33 (2021)

    2º trimestre, abril de 2021

    Coordinación del Número: Dr. Adolfo Rivas Fernández (Fundación Vinjoy, España), Dr. Alejandro Rodríguez-Marrtín (Universidad de Oviedo, España) y Dra. Dolors Forteza Forteza (Universitat de les Illes Balears, España).

    linea6.png

    Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus

    Dos décadas han transcurrido desde el inicio del siglo XXI y todas las previsiones, optimistas o no, han errado en predecir la crisis sanitaria, social, económica y de valores a la que nos enfrentamos a nivel global como consecuencia del Covid-19. Precisamente, en este contexto actual, caracterizado por sus cambios constantes y sus numerosas incertidumbres, abordar la intervención socioeducativa se antoja una tarea ardua porque se han desdibujado –si es que alguna vez hubo trazos definitorios claros– los perfiles de personas y colectivos más vulnerables y se han reinventado todas las prácticas profesionales –especialmente las educativas y sociales– para hacer frente a una realidad que, lejos de ser argumento cinematográfico- se constituye como un horizonte de presente y futuro con importantes desafíos y dilemas.

    En este escenario, sin olvidar las dificultades y necesidades previas que aun persisten, surgen iniciativas institucionales y de la sociedad civil orientadas a promover, a pesar de las adversidades, la construcción de una sociedad más justa. Se trata de propuestas que se formulan desde la opción radical de la dignidad de la persona y por la alternativa comunitaria como estructura de convivencia y donde la intervención educativa avanzada constituye una herramienta fundamental.

    Por ello, la lucha por los derechos humanos, por una educación con calidad y equidad para todas las personas y unos servicios públicos que promuevan la igualdad, marcan inexorablemente la necesidad de articular políticas y prácticas desde una perspectiva inclusiva que formulen propuestas reales y viables que den respuesta –desde un enriquecedor debate– a los desafíos que la diversidad humana nos plantea.

    En este sentido, el presente Nº 33 de la Revista Prisma Social se ha dedicado a un monográfico con temática «Inclusión, Justicia Social y Desarrollo Comunitario: Desafíos y dilemas para la intervención socioeducativa avanzada en la era postcoronavirus» en el que se publican trabajos de investigación que se ocupan de diversos aspectos relativos a la inclusión educativa y social en el ámbito iberoamericano y, en especial, con trabajos que profundizan en una nueva mirada hacia la diversidad humana y social y que analizan nuevas formas para avanzar y transformar culturas, políticas y prácticas desde la participación ciudadana, la justicia y empoderamiento social y la visibilización de realidades ocultas, pero muy cercanas.

    Resultan de gran interés los estudios e investigaciones que aquí se plantean, desde distintas perspectivas y planteamientos teórico-­metodológicos, que abordan el impacto y las transformaciones en la intervención socioeducativa en el contexto postcoronavirus y los desafíos y dilemas a los que se enfrentan la sociedad y las instituciones.

    Así, tras un riguroso proceso de evaluación ciega por pares, se recogen 9 artículos de investigación en Sección Temática, con participación de autores/as de España, Portugal, México y Argentina.

    Asimismo, se publican en este número 4 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación y Trabajo social.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Investigación social sobre políticas del cuidado y la dependencia en Europa e Iberoamérica
    Núm. 32 (2021)

    1er trimestre, enero de 2021

    Coordinación del Número: Agustín Huete García y Noelia Morales Romo, investigadores/as y profesores/as del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (España).

    linea6.png

     

    Investigación social sobre políticas del cuidado y la dependencia en Europa e Iberoamérica

    El envejecimiento y la discapacidad son factores generadores de situaciones de dependencia que afectan de forma generalizada a todas las poblaciones, pero cuyos efectos son especialmente críticos en las capas sociales más vulnerables, con redes de apoyo formales o informales deficitarias. A mediados del presente siglo, la Unión Europea tendrá una de las más altas tasas de dependencia del mundo, y esas tasas también serán bastante elevadas en algunos países del entorno iberoamericano como Uruguay, Chile, Costa Rica, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y México.

    La necesidad de cuidados por dependencia impacta especialmente en el entorno familiar y de manera directa en las mujeres, que tradicionalmente han asumido las tareas de apoyo a las personas con dependencia en el hogar de manera mayoritaria.

    En las últimas décadas, algunos países de Europa y la región iberoamericana han avanzado en el desarrollo de sistemas de cuidados por dependencia (Alemania, Países Bajos, Francia, España, Uruguay…) o se encuentran en diferentes fases de discusión (Portugal, Costa Rica, Argentina…). El planteamiento, despliegue, mantenimiento y reforma de estos sistemas suponen retos técnicos y presupuestarios de elevada magnitud, por lo que el análisis comparado de su planteamiento y resultados resulta especialmente relevante.

    En España, existe una preocupación social patente sobre la situación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), agravada por el especial impacto que la crisis COVID-19 está teniendo en las personas en situación de dependencia. Los factores que explican esta situación, sin embargo, son no sólo ni principalmente coyunturales, sino también, en gran medida, estructurales, y muchos de ellos están presentes desde la génesis del sistema. En cualquier caso, en el debate sobre la posible reforma del SAAD parece haber consenso sobre que es un recurso imprescindible para los grupos poblacionales más necesitados de apoyo, cuya cobertura e intensidad debe incrementarse sustancialmente.

    El SAAD es una herramienta clave para la atención integral de calidad, pero se encuentra en crisis social, administrativa y estratégica. Frente a los argumentos catastrofistas o paternalistas que tradicionalmente se han venido manejando en el debate social sobre los cuidados, es necesario introducir cuestiones como los derechos humanos (a la autonomía, a la calidad de vida, a la participación, a la igualdad y a la dignidad), la inequidad de género o el coste económico de no intervenir. En este contexto, el presente monográfico pretende aportar resultados de investigación relacionados con el desarrollo e implementación de los sistemas de atención a la dependencia, en un contexto de creciente necesidad de políticas públicas de cuidados de larga duración, fruto de la transición demográfica, las mejoras en la atención a la salud, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y el debilitamiento de las redes de apoyo familiar.

    En este número se recogen un total de 12 artículos de investigación en Sección Temática, tras ser sometidos a evaluación ciega por pares. Por otro lado, se publican: 8 trabajos de investigación en Sección Abierta, en las áreas de Educación, Comunicación, Estudios de Género, Ciencias Empresariales y Sociología; así como 1 artículo en la sección de Notas bibliográficas.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades
    Núm. 31 (2020)

    4º trimestre, octubre de 2020

    Coordinación del Número: Francisco López-Cantos (Universitat Jaume I de Castellón, España), Sergi Cortiñas-Rovira (Universitat Pompeu Fabra, España) y María Itatí Rodríguez (Universidad Nacional de Misiones - CONICET, Argentina).

    linea6.png

     

    Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades

    En la última década se han incrementado notablemente los estudios en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia y el periodismo científico con el objetivo último de comprender y afrontar mejor los profundos cambios que se están produciendo en los medios de difusión y en la propia comunidad investigadora y las instituciones (Elías, 2008, 2019; Moreno-Castro, 2011; Alonso-Flores & Moreno-Castro, 2018), con especial énfasis en analizar la complejidad a que se enfrentan nuestros sistemas de generación de conocimiento para responder a los retos y debates contemporáneos (Dominguez, Lafita & Mateu, 2017; Erviti, 2018; Moreno-Castro, 2015; Alcibar, 2017; López-Cantos, 2019, 2020). Y la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto, si cabe todavía mas, la importancia de la comunicación de la ciencia, y cómo ya se venía reclamando con insistencia, esta crisis también está mostrando que las secciones de ciencia en un medio de comunicación deben reforzarse con profesionales con conocimientos científicos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018; Cortiñas et al, 2015).

    En estos tiempos de emergencia sanitaria, más que nunca la labor del/la periodista científico/a ha pasado a un primer plano, en la misión de distinguir lo cierto de lo falso, de jerarquizar las informaciones, de saber trasladar al gran público el conocimiento científico. El conocimiento avanza gracias a los y las científicas y gracias al método científico, pero si ese conocimiento no se traslada de forma adecuada a la población el proceso queda inconcluso. No hay buena ciencia sin una buena comunicación de la misma.

    En este monográfico se ha recopilado una selección de trabajos cuyo interés y calidad científica es una buena muestra de la intensidad con que se están desarrollando diversas líneas investigadoras desde diferentes países iberoamericanos en el ámbito de la comunicación de la ciencia y en relación al enorme impacto actual de las pseudociencias.

    La selección de artículos incluidos en el monográfico en Sección Temática comparten estas preocupaciones por tratar adecuadamente los acuciantes problemas a que se enfrentan nuestras sociedades actuales para determinar el estatuto del conocimiento científico ante la epidemia de discursos fraudulentos que circulan con total impunidad por las redes digitales y medios de comunicación, donde encuentran encuentran el terreno abonado para su rápida proliferación, con más facilidad en un contexto de emergencia sanitaria global, rápida expansión de las tecnologías y plataformas digitales y profundos desafíos en torno al cambio climático, y en que la propia comunidad investigadora está redefiniendo su compromiso y efectiva participación en el discurso publico.

    Esperamos que la selección de artículos recopilados sea de interés y contribuya a renovar e intensificar el debate y la investigación entre la comunidad académica en un área de conocimiento tan relevante como es la comunicación pública de la ciencia, mas si cabe en la actualidad, y que cuenta ya con larga trayectoria investigadora en nuestro ámbito cultural.

    Se presentan así un total de 11 artículos de investigación, en Sección Temática, tras ser sometidos a evaluación ciega por pares. Por otro lado, se publican: 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, en las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Comunicación; 1 trabajo como Nota de Investigación; así como 1 artículo en la sección de Reseñas/críticas de libro, siguiendo la temática principal del número.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Juegos y Gamificación para el Desarrollo Social y Comunitario
    Núm. 30 (2020)

    3er trimestre, julio de 2020

    Coordinación del Número: Ángel Torres-Toukoumidis, Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador); Jeanette Chaljub-Hasbún, Universidad del Caribe (República Dominicana); y Diana Rivera-Rogel, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

    linea6.png

     

    Ludus y sociedad. Más allá del entretenimiento

    La industria de los juegos, especialmente en el contexto digital, ha permeado en las múltiples áreas y ámbitos de la sociedad siendo aplicados para el desarrollo comunitario, de allí que la visión tradicional, en la cual se considera a los juegos exclusivamente por su configuración hacia el entretenimiento, sea gradualmente reemplazada por su implicación directa en procesos comerciales, educativos, comunicativos, entre otras. El impacto producido en estas áreas puede verse reflejado en algunos de los artículos seleccionados para este número donde se abordan los newsgames, competencias cívicas, enseñanza de las matemáticas, conciencia ambiental, violencia de género y la cultura ancestral.

    Se presentan en este monográfico 10 artículos de investigación, en Sección Temática, tras ser sometidos a evaluación ciega por pares. En resumen de los artículos presentados, se evidencia un impacto positivo en el uso de los juegos dentro de las diferentes áreas del conocimiento, en los que se toman en cuenta múltiples variables como beneficios, efecto, fortalecimiento de relaciones sociales, etc. Asimismo, en los 10 artículos seleccionados puede evidenciarse 3 cuestiones prominentes al estudio de los juegos: mediatización lúdica, progreso tecnológico y equivalencia de las brechas relacionadas a la ludología y narratología. En primer lugar, la mediatización lúdica se refiere al debate de considerar al juego como un medio de comunicación cada vez más afianzado en las nuevas generaciones, en otras palabras, elementos comunes como su uso sincrónico, multipantalla, construcción de identidad, hipersegmentación del público y difusión masiva conlleva a prestar especial atención a las formas en la que se logra sistematizar su consumo, promoviendo a su vez la necesidad de enseñar a valorar las tipologías de juego, lenguaje, tecnologías y valores que pretenden ser inculcados en sus contenidos, es decir, la interacción evidenciada por los juegos debe ser analizada para facilitar su gradual incorporación en los currículos con el fin de propiciar una visión crítica hacia su diseño y mensaje que intentan ser transmitidos (García-Ruíz, Pérez-Rodríguez y Torres-Toukoumidis, 2018).

    En segunda instancia, el progreso tecnológico pareciera estar conectado indefectiblemente al uso de los juegos, hace 20 años era impensable estimar que “Free Fire”, juego de batallas masivas en línea de modalidad “free to play” iba a posicionarse entre los juegos más descargados en el 2020, de igual modo acontece con la continua aceptación de la realidad virtual junto con sus accesorios como los Oculus Rift, Vive Cosmos, DayDream VR o Valve Index, primero, utilizados para el entretenimiento y luego admitidos en el área de medicina. En otros términos, los juegos parecieran encumbrarse como espacios experimentales para el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías, donde se logra asimilar su pilotaje en espacios simulados para después aplicarse a situaciones reales (Torres-Toukoumidis, Romero-Rodríguez, & Salgado, 2019).

    Por último y no menos importante, se encuentra el debate teórico entre ludología y narratología que hace 30 años se remarcaban como dos áreas del conocimiento que incidían en los estudios de juego, pero cada una desde su propia perspectiva. Esta brecha se reduce cada vez más, donde características pertenecientes a la ludología se ven cada vez más inmersas en la narratología y viceversa. Al fin y al cabo, la transdisciplinariedad de los juegos al ser abarcadas desde la psicología, educación, informática, entre otras, permite constar que los campos de estudio terminar por combinarse para generar una visión holística de los juegos.

    Para terminar, no queda más que hacer una invitación a futuros investigadores e investigadoras a seguir enriqueciendo los estudios sobre videojuegos, los cuales, en prospectiva, se formalizan como oportunidades para mejorar la calidad de vida y desarrollo comunitario.

    Por otro lado, se publican 4 trabajos de investigación en Sección Abierta, en las áreas de Estudios de Género, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Comunicación y Publicidad.

    Autor: Ángel Torres-Toukoumidis

    Editorial_30.png

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • La Cultura de las Organizaciones en la Era de la Digitalización
    Núm. 29 (2020)

    2º trimestre, abril de 2020

    Coordinación del Número: María Merino Bobillo (Universidad de Valladolid, España), Mª Jesús Rosado Millán (Fundación iS+D, España) y Francisco García García (Universidad Complutense de Madrid, España).

    linea6.png

    Una de las cuestiones de las que más se habla en las organizaciones en la época actual es acerca de la cultura existente dentro de las mismas. Sin embargo, los comentarios se suelen centrar en los elementos que caracterizan a la cultura organizacional o en la importancia que esta reviste, más que en el significado de la propia cultura en sí, algo en lo que conviene profundizar y a lo que sin duda puede contribuir la investigación científica. Esta necesidad se torna imperiosa en el contexto de la digitalización, ya que este fenómeno está transformando las formas de hacer, pensar, sentir, relacionarse o comunicarse entre las personas. 

    Así, el objetivo de este número monográfico ha sido el de reunir aportaciones originales, fruto de investigaciones desde las ciencias sociales, que profundicen en el significado actual de la cultura corporativa y orientadas a: 

    • Identificar los elementos que componen la cultura dentro de las organizaciones.

    • Analizar su comportamiento y las relaciones que tienen lugar entre dichos elementos.

    • Conocer cómo interrelacionan dichos elementos con otros fenómenos.

    • Delinear las funcionalidades de esta cultura corporativa en el mundo digital en el que se desenvuelve la actividad humana en la actualidad.

    • La influencia y simbiosis de la digitalización en la cultura de las organizaciones.

    • Ámbitos de la cultura de las organizaciones a los que alcanza la digitalización.

    • La digitalización en el seno de la comunicación interna.

    • La persona como centro de la cultura y de la digitalización de las organizaciones.

    • La cultura de las organizaciones y el desarrollo de competencias digitales.

    Finalmente, se presentan en este monográfico 8 artículos de investigación, en Sección Temática, tras ser sometidos a evaluación ciega por pares, en los que se estudia la cultura organizacional tanto desde el punto de vista de las empresas e instituciones como desde el Tercer Sector.

    Asimismo, se publican 5 trabajos de investigación en Sección Abierta, en las áreas de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación y Sociología, así como 1 artículo como Nota de Investigación en el área de Trabajo Social.

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • Redes Sociales y Fenómenos Comunicativos: aplicación, análisis y metodologías de investigación
    Núm. 28 (2020)

    1er trimestre, enero de 2020

    Coordinación del Número: Javier Sierra Sánchez (Universidad Complutense de Madrid, España), Sheila Liberal Ormaechea (Universidad Francisco de Vitoria, España), Ismael López Medel (Azusa Pacific University, EE.UU.), Jorge Gallardo Camacho (Universidad Camilo José Cela, España) y Joaquín Sotelo González (Universidad Complutense de Madrid, España).

    linea6.png

    Estamos inmersos/as en la cuarta ola de cambio donde existe una eclosión de nuevas tecnologías (big data, weareables, Internet of things, clous computing, etc.) y una consolidación de los contenidos digitales. Es ahora cuando esta eclosión y desarrollo ha pemitido al/la ciudadano/a convertirse en consumidor/a y creador/a de contenidos que pone en circulación en Internet. La forma de red hace que los individuos se agrupen de forma social virtual en diferentes plataformas (Youtube, Instagran, Twitter, Facebook, etc.) en función de sus intereses y necesidades.

    Las redes sociales son sitios o plataformas en los que se intercambia información, datos y contenidos de diferentes formatos con un grupo de personas (y/o organizaciones) de modo tal que interactúan y crean entre ellos una comunidad virtual que persigue un relativo interés en común. Y es ahí, en la comunidad y las formas de intercambio que se producen en ella, donde reside el valor de estas agrupaciones virtuales (redes sociales).

    Así pues, en este monográfico se han querido reunir aportaciones originales (y que aporten un alto valor científico en la disciplina de la Comunicación) sobre:

    1. El impacto de las redes sociales en los diferentes ámbitos de la sociedad actual: económico, político, cultural, social, deportivo, publicitario, etc. 

    2. Uso y aplicación de las redes sociales con fines lúdicos, comerciales, académicos, estéticos, etc. 

    3. Métodos y sistemas de extracción de la informacón en redes sociales a través del big data

    4. Tipología, consumo y uso de las redes sociales por parte de las diversas tipologías de públicos. 

    5. Nuevas adicciones derivadas del uso de las nuevas tecnologías y de las redes sociales. 

    6. Periodismo ciudadano: democratización de la información y la comunicación. 

    7. Fenómenos comunicativos relacionados con las redes sociales: Fake News. 

    8. Nuevas metodologías de análisis en redes sociales. 

    9. Derechos fundamentales y Redes sociales.

    Finalmente, en este Nº 28 de la Revista Prisma Social, bajo el título «Redes sociales y fenómenos comunicativos: aplicación, análisis y metodologías de investigación», se presentan ocho (8) interesantes artículos de investigación, en Sección Temática, seleccionados de entre más de 80 propuestas recibidas para este monográfico, y sometidos a evaluación ciega por pares, en los que se aborda con rigor ese cambio de paradigma comunicacional con el que se ha pasado del modelo «de uno a muchos» a un modelo «de muchos a muchos».

    Algunas de las propuestas están vinculadas al VII Congreso Internacional de Investigadores/as Audiovisuales que tuvo lugar en Santander (España) los días 9 y 10 de mayo de 2019, organizado por CESINE en colaboración con la Asociación Científica Icono 14 y la consultora EducationLab Consulting.

    Asimismo, se publican 2 trabajos de investigación en Sección Abierta, en el ámbito de las Ciencias de la Comuncación y Ciencias de la Educación.

    Editorial_282.png

    linea6.png

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

  • La Investigación en la Educación Superior y su Impacto Social
    Núm. 27 (2019)

    4º trimestre, octubre de 2019

    Coordinación del Número: Nicolay Samaniego Erazo (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador), Lexinton Cepeda Astudillo (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador), Margarita Pomboza Floril (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador) y Edinson Palacios Trujillo (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador). 

    linea4.png

    Uno de los fines de la educación superior es ejecutar programas científicos, tecnológicos y de saberes ancestrales fundamentados en la calidad. De esta manera los procesos investigativos generados en las instituciones de educación superior se proponen como el motor que impulsará el cambio de las sociedades mediante la generación de soluciones a problemas reales.

    Indudablemente, el impacto social, que siempre se espera sea positivo, viene de la mano de la ejecución de proyectos factibles, de los cuales en su gran mayoría se obtienen productos tangibles, los cuales pueden y deben ser compartidos con la comunidad investigadora, y es justamente por esta razón que es transcendental la difusión de los mismos a través de la generación de producciones científicas, que a su vez son un eslabón importante en la cadena de producción del conocimiento, en donde los actores fundamentales de la educación tales como docentes y estudiantes puedan nutrirse de los conocimientos adquiridos luego de la ejecución de actividades de investigación.

    Bajo este precedente, el presente monográfico denominado “La investigación en la Educación Superior y su impacto social” está concebido como un espacio para la transferencia del conocimiento científico a fin de socializar de manera efectiva los mencionados procesos investigativos.

    En este sentido, en este número se presentan 5 artículos de investigación en Sección Temática que fueron aprobados luego de haber superado un riguroso proceso de evaluación por pares ciegos, mismos que fueron seleccionados de entre más de 70 postulaciones de autores/as de diferentes países. Asimismo, se publican 1 trabajo de investigación en Sección Abierta, en el ámbito de las Ciencias de la Comuncación.

    Algunas de estas propuestas fueron presentadas previamente en el Sexto Workshop de Ciencia, Innovación, Tecnología y Saberes que año tras año organiza la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador, como un evento que no solo es relevante por su temática, sino también por el carácter multidisciplinario que maneja tanto en las contribuciones enviadas así como en las temáticas abordadas por los/as expositores/as expertos/as en diferentes áreas del conocimiento.

    Autora: PhD. Margarita Pomboza Floril

     

    Editorial_271.png

  • Humanismo Digital: Fronteras y Vías Libres entre la Tecnología y la Conciencia
    Núm. 26 (2019)

    3º trimestre, julio de 2019

    Coordinación del Número: Hernán Yaguana Romero, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador); Nuria Rodríguez Ortega, Universidad de Málaga (España); y Carlos Eduardo Maldonado, Universidad del Rosario (Colombia).

    linea4.png

    La naturaleza de nuestro mundo va cambiando en todos los aspectos, ya nada se parece a lo anteriormente vivido. Esta nueva civilización, denominada digital, cuyas características centrales se expresan tanto en la celeridad, la inteligencia artificial y la edificación de redes sociales (Tegmark, 2018), no solo acarrea otras formas de percibir el mundo, sino que está produciendo radicales transformaciones en el estado técnico, político y moral de toda una sociedad (Vinck, 2015). Si bien la estructura de esta nueva sociedad no es tan nueva, pues comenzó a edificarse a mediados del siglo XX; sin embargo, nada tiene que ver con ella, es totalmente diferente y requiere nuevas formas de organización (Serres, 2017). En nuestro caso, al estar en pleno umbral de una nueva civilización, todo está por diseñar, crear o adaptar a las nuevas condiciones que el mundo digital requiere.

    Ese limbo que vivimos entre la culminación de una época y el inicio de otra, a veces nos crea alteraciones de todo tipo; quizá aquí la literatura científica, paradigma del siglo XXI, debería guardar una cierta prudencia y no caer en los desatinos y en la mala interpretación de todo lo que no concuerda con las sociedades pasadas. Lo nuevo requiere nuevos métodos de interpretación, eso está claro; y es aquí donde las Ciencias Sociales y las Humanidades deben jugar un papel fundamental. En medio de esta “convulsa realidad”, es preciso volver a los intersticios de lo social, para desde allí activar intelecciones que nos ayuden a tener mayor prudencia de análisis de la civilización digital.

    El objetivo de este número de la revista Prisma Social se enfoca en analizar algunas de las manifestaciones importantes y claves por las que actualmente atravesamos, mismas que van desde la ciudadanía digital, la accesibilidad cognitiva, hasta las competencias mediáticas que presentan los/as jóvenes dentro de los entornos escolares. Somos conscientes que este mundo posmoderno debe ser analizado con vasto discernimiento, y no solo desde el rigor técnico-moral. Creemos que ese objetivo se ha conseguido, pues los/as autores/as de los artículos de la presente edición han seguido esa direccionalidad; así que aquí está el trabajo realizado, seguro que servirá de orientación para otras investigaciones, o quizá como reflexión para tomar decisiones prudentes. 

    Así, se presentan 5 trabajos de investigación en Sección Temática, seleccionados de entre más de 35 propuestas recibidas para este monográfico, y sometidos a evaluación ciega por pares. Algunas de las propuestas presentadas para están vinculadas al Congreso Mundial Metamorfosis de las Ciencias Sociales y Humanidades, celebrado del 28 al 30 de noviembre de 2018, en Loja (Ecuador), y organizado por las áreas Sociohumanística y Administrativa de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

    Por otro lado, se presentan 4 artículos de investigación en Sección Abierta dentro de las áreas de Publicidad y Marketing, Ciencias de la Comunicación, Psicología Social, Sociología, Trabajo Social, Ciencias del Trabajo y Economía. Asimismo, se recoge 1 trabajo como Nota Bibliográfica, dentro del campo de las Ciencias de la Educación.

    Autor: 

    Hernán Yaguana Romero
    Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

    26.png

  • La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna
    Núm. 25 (2019)

    Nº 25 | 2º trimestre, abril de 2019

    Coordinación del Número: Silvia Carrascal Domínguez, experta en educación artística, liderazgo y gestión de Políticas Educativas y Culturales, Directora del Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela, España; Jesús Ángel Mejías López, Antropólogo y Sociólogo, miembro del Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela, España; e Ignacio Ceballos Viro, experto en Didáctica de la Lengua y Literatura, miembro del Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela, España.

    Nº 25 | La Sociedad del Aprendizaje: Retos Educativos en la Sociedad y Cultura Posmoderna

    Los problemas globales a los que se enfrenta en la actualidad la civilización requieren de una respuesta integrada y coordinada de todos los agentes sociales, culturales y educativos, incluyendo el sector de negocios. Las empresas e instituciones se encuentran con nuevos retos y desafíos, donde los cambios demográficos, sociales y la complejidad de un mercado cada vez más abierto y competitivo han llevado a nuevos modelos y prioridades de gestión, en los que cada organización deberá definir cuál es su visión, misión y valores desarrollando nuevas políticas y planes de actuación donde la transformación cultural y la responsabilidad social puedan actuar como motores de cambio y factores de innovación.

    En este contexto, el liderazgo y la calidad en la educación, así como el desarrollo de políticas y planes de actuación sostenibles que permitan abordar los problemas sociales, permitirá atender a los desafíos del nuevo milenio.

    ¿Qué respuestas se están dando a estos procesos en las empresas, escuelas, colegios, institutos, universidades o en la educación no-formal y las políticas educativas y culturales?

    Para dar respuesta a estas preguntan, se reúnen en este número, en Sección Temática, un total de 19 artículos de investigación, seleccionados de entre más de 60 propuestas recibidas para este monográfico, y sometidos a evaluación ciega por pares.

    Se trata de estudios que abordan estrategias de gestión, experiencias e investigaciones significativas donde se recogen los avances y las propuestas para responder a los retos de la sociedad y la cultura del pleno siglo XXI.

    En conjunto, este número de la Revista Prisma Social cubre un campo de conocimiento amplio, donde caben múltiples respuestas complementarias, todas orientadas a dar cuenta de la capacidad de transformación de la sociedad desde una perspectiva en la que la innovación sea prioritaria:

    • Innovación, profesionalización y desarrollo económico.
    • Transformación y nuevos espacios para la educación y la cultura.
    • Educación y cultura para el desarrollo sostenible.
    • Mujer, liderazgo e igualdad - Participación, ciudadanía e identidad cultural.
    • Diálogo, educación intercultural y atención a la diversidad.
    • Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza para el siglo XXI.
    • Alfabetización visual y visual thinking como estrategia de aprendizaje.

    Algunas de estas propuestas fueron adicionalmente presentadas en el marco del I Simposio Internacional sobre Cultura, Sociedad y Educación, celebrado en la Universidad Camilo José Cela en junio de 2018. El objetivo de dicho encuentro era el de reflexionar sobre el papel de la educación en la transformación de la sociedad y la cultura a través de la puesta en valor de proyectos innovadores, buenas prácticas y nuevos modelos de gestión de aquellas organizaciones, empresas e instituciones que toman parte activa en la mejora de la sociedad. 

    Por otro lado, se presentan 4 artículos de investigación en Sección Abierta dentro de las áreas de las Ciencias Empresariales, Educación, Humanidades y Psicología. Asimismo, se recoge 1 trabajo como Nota Bibliográfica, dentro del campo de las Ciencias de la Educación.

     

    Coordinadores/as del Número 25 de la Revista Prisma Social:

    Silvia Carrascal Domínguez
    Experta en educación artística, liderazgo y gestión de Políticas Educativas y Culturales, Directora del Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela, España

    Jesús Ángel Mejías López
    Antropólogo y Sociólogo, miembro del Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela, España

    Ignacio Ceballos Viro
    Experto en Didáctica de la Lengua y Literatura, miembro del Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación de la Universidad Camilo José Cela, España

     

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
    www.isdfundacion.org

  • La Investigación en Moda: Nuevos Formatos de Comunicación y Consumo
    Núm. 24 (2019)

    Nº 24 |  1º trimestre, enero de 2019

    Coordinación del Número: Concha Pérez Curiel (Universidad de Sevilla, España), Gloria Jiménez Marín (Universidad de Sevilla, España), Eduardo Villena Alarcón (Universidad de Málaga, España) y Marco Pedroni (Universidad E-Campus de Novedrate, Italia).

    Nº 24 | La Investigación en Moda: Nuevos Formatos de Comunicación y Consumo

    Los/as pioneros/as de los estudios de moda han constatado, desde siempre y sin precedentes, la relevancia del fenómeno efímero de la moda para la comprensión de los procesos sociales profundos (Blumer, 1969; Lipovetsky,1994), en relación con la clase, el género, el gusto y la diferencia cultural. Ahora que los estudios de moda alcanzan un enfoque totalmente legítimo como objetos de investigación académica y que su valor como plataforma para interrogar a las sociedades pasadas y presentes ya no necesita ser demostrado (Mora, Rocamora y Volontè, 2014:6), este campo de estudio no ha perdido el dinamismo propio de quienes investigan los límites de lo sistemátizado y legitimado por la sociedad.

    El dinamismo, que se traduce en la actualización continua del objeto de estudio, junto a un enfoque interdisciplinar en crecimiento, son el resultado de al menos tres coordenadas teóricas que caracterizan a la moda: un ámbito y expresión de cambio social (Svendsen, 2006); una forma de comunicación (D'Aloia, Baronian y Pedroni, 2017; Pérez-Curiel y Clavijo-Ferreira, 2017) y una industria (cultural) indudablemente ligada a los procesos de consumo (Pedroni, 2013; Mora, 2009; Pérez-Curiel y Naranjo, 2018).   

    Con este escenario en mente, ofrecemos a los/as lectores/as de Prisma Social un número especial titulado La investigación en moda: nuevos formatos de comunicación y consumo. Con una finalidad innovadora, se han seleccionado aquellas aportaciones científicas capaces de arrojar luz sobre los procesos que afectan al sector de la moda, relacionados con las nuevas herramientas digitales, la aparición de nuevos contenidos o el papel de los nuevos agentes sociales. Al igual que se demanda al/la consumidor/a para completar el significado del vestido que compra, se le pide al/la lector/a que disfrute con las interesantes claves que se relatan en estas páginas. Cada cual puede hacer un análisis de su propia imagen y estamos seguros de que este estudio demostrará que la moda es un objeto de interés no solo para los/as expertos/as sino también para cualquier persona que desee investigar el terreno donde se integran los procesos de producción, consumo y comunicación.

    Así, se presentan en Sección Temática un total de 10 trabajos de investigación, seleccionados de entre más de 60 propuestas recibidas para este monográfico, y sometidos a evaluación ciega por pares. Asimismo, en Sección Abierta se recoge 1 artículo de investigación dentro del área de las Ciencias Empresariales y Recursos Humanos.

    Autores/as: 

    Marco Pedroni y Concha Pérez Curiel

    24.png

    Coordinadores/as del Número 24 de la Revista Prisma Social:

    Concha Pérez Curiel

    (Universidad de Sevilla, España)

    Gloria Jiménez Marín
    (Universidad de Sevilla, España)

    Eduardo Villena Alarcón
    (Universidad de Málaga, España)

    Marco Pedroni
    (Universidad E-Campus de Novedrate, Italia)

     

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
    www.isdfundacion.org

  • Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales
    Núm. 23 (2018)

    Nº 23 |  4º trimestre, diciembre de 2018

    Coordinación del Número: Dr. José Javier Navarro-Pérez (Universitat de València, España), Dr. Enrique Pastor (Universidad de Murcia, España) y Dra. Carmen Verde-Diego (Universidad de Vigo, España).

     

    Nº 23 | Adolescencias y Riesgos: Escenarios para la Socialización en las Sociedades Globales

    Las propuestas recibidas para el Nº 23 de la Revista Prisma Social constatan la relevancia del tema y las emergentes líneas de investigación y evaluación en el ámbito de las adolescencias. Esta publicación ofrece aportaciones desde una perspectiva internacional, tanto por sus contenidos como por la procedencia de los/as autores/as (principalmente países del arco iberoamericano) dado que sus proyectos o reflexiones tienen un alcance internacional. Los perfiles de los/as autores/as son mayoritariamente de Ciencias Sociales (Trabajo Social, Sociología, Psicología, Educación, Ciencias Políticas), pero también de Humanidades y aportaciones interdisciplinares afines (Ciencias de la Salud).

    Asimismo, presentamos artículos cuyos firmantes se encuentran instalados tanto en el ámbito profesional como también en el académico, e incluso se presentan algunos papers con firmantes de ambos ámbitos, factor que sin duda enriquece las propuestas.

    Así, se presentan en Sección Temática un total de 14 trabajos de investigación, seleccionados (tras evaluación ciega por pares) de entre 52 propuestas recibidas para este monográfico. Este éxito inicial en la convocatoria ya denota interés en abordar estas áreas desde el ámbito académico y profesional de distintas disciplinas. La selección puede reagruparse, a su vez, en diferentes bloques de contenido temático:

    • a) Circunstancias asociadas al Tránsito a la Vida Adulta que recoge artículos relacionados con el sexismo y los falsos ideales del amor, la maternidad adolescente, violencias, etc.

    • b) Riesgos derivados de las esferas del bienestar: desempleo, emancipación juvenil, educación, justicia juvenil, mediación penal, etc.

    • c) Socialización de riesgo: suicidio juvenil, pandillas, consumo de alcohol, abusos sexuales…

    • d) Derechos e igualdad de oportunidades: trabajo infantil, seguimiento de la CDN en comparativa internacional, oportunidades y retos, etc.

    Por tanto, presentamos aquí una monografía con marcado carácter heterogéneo, que pretende dar respuesta a algunos de los complejos interrogantes que rodean la adolescencia como periodo de riesgo en las sociedades globales.

    Junto a ello, se publican 7 artículos de investigación en Sección Abierta dentro de las áreas de Ciencias de la Comunicación e Información, Ciencias de la Educación, Publicidad y Sociología del Trabajo, complementando un número de marcado talante interdisciplinar. Agradecemos finalmente a los/as evaluadores/as que desinteresadamente han colaborado en este número, porque han ayudado a mejorar la calidad de los artículos que se presentan. 

     


      

     

    Dr. José Javier Navarro-Pérez
    (Universitat de València, España)

    Dr. Enrique Pastor
    (Universidad de Murcia, España)

    Dra. Carmen Verde-Diego
    (Universidad de Vigo, España)

    Coordinadores/as del Número 23 de la Revista Prisma Social

     

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
    www.isdfundacion.org

  • La Investigación en la Comunicación Organizacional a Debate
    Núm. 22 (2018)

    Nº 22 |  3º trimestre, septiembre de 2018

    Coordinación del Número: Francisco Campos Freire (Universidad de Santiago de Compostela, España), Mónica Viñarás Abad (Universidad CEU San Pablo de Madrid, España) y Francisco Javier Paniagua Rojano (Universidad de Málaga, España). 

     

    Nº 22 | La Investigación en la Comunicación Organizacional a Debate

    Los movimientos telúricos sociales, económicos y tecnológicos que sacuden los territorios en los que se mueven actualmente las organizaciones y corporaciones públicas o privadas obligan a profundizar en la investigación, innovación y búsqueda de soluciones científicas para los problemas que conforman ese contexto. Dos aspectos de ese ambiente se plantean en esta reflexión inicial del monográfico de esta revista científica (Prisma Social, 22: 2018): el debate de la comunicación organizacional y el valor social público de las corporaciones, tomando aquí el caso singular de la prestación del servicio audiovisual público en Europa, pero que también podría ser extensible en varios aspectos a la generalidad de las empresas privadas. La reflexión de fondo que propone esta breve introducción es que, ante la latente necesidad de valores en la sociedad actual, la comunicación organizacional tiene que responder no solo con estrategias y herramientas científicas y operativas para la gestión de los valores de cambio y uso sino también del valor social.

    No pretenden estas líneas introductorias agotar un debate más profundo y necesario sobre la comunicación de los valores de las organizaciones, sean públicas o privadas. Únicamente quieren poner el énfasis en la importancia y complejidad, a la vez, del valor de la comunicación de valores. Y de igual modo agradecer todas las contribuciones enviadas para este call for papers promovido desde la sección de Comunicación Estratégica y Organizacional de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (ww.ae-ic.org).

    Así, se presentan en Sección Temática un total de 12 artículos de investigación, tras ser sometidos al proceso de evaluación ciega por pares, seleccionados de entre 46 propuestas recibidas. Entre las temáticas y campos de dichos trabajos se encuentran:

    • Investigaciones, teorías, metodologías y desarrollos académicos de la comunicación organizacional y/o las relaciones públicas.

    • La estrategia: modelos, teoría y casos para una comunicación eficaz.

    • Herramientas digitales y de red aplicadas a la gestión de la comunicación en las organizaciones.

    • Confianza, reputación, economía de la escucha, valoración de intangibles y comunicación de crisis.

    • Indicadores de gestión de la comunicación de organizaciones mediáticas e instituciones públicas y privadas.

    • Transparencia y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

    • La estructura y funciones de un departamento de comunicación en la actualidad.

    • Pensamiento crítico y comunicación organizacional.

    • La comunicación de las instituciones públicas ante sus públicos.

    • Ética, deontología, regulación y autorregulación de la comunicación organizacional.

    • News management, agenda building.

    • Mitos y realidades del cambio provocado por la TIC e Internet en la relación con los públicos.

    Asimismo, se publican 4 artículos de investigación en Sección Abierta en las áreas de Pedagogía, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales y Económicas, y Estudios de Género y Salud.

     


     

      

     

    Francisco Campos Freire
    Universidad de Santiago de Compostela, España

    Mónica Viñarás Abad
    Universidad CEU San Pablo de Madrid, España

    Francisco Javier Paniagua Rojano
    Universidad de Málaga, España

    Coordinadores/as del Número 22 de la Revista Prisma Social

     

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
    www.isdfundacion.org

  • Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas
    Núm. 21 (2018)

    Nº 21 |  2º trimestre, junio de 2018

    Coordinación del Número: Mª Silveria Agulló Tomás (Profesora titular, dpto. Análisis Social. Doctora en Sociología/Psicología Social-UCM. Master en «Evaluation and Social Research», Univ. of North London. Subdirectora del Instituto Univ. de Estudios de Género de la UC3M. Programa ENCAGE-CM, España), Vanessa Zorrilla Muñoz (Doctora en Análisis y Evaluación en Procesos Políticos y Sociales por la UC3M y Doctora en Ingeniería Mecánica por la UNEX. Profesora y consultora. Investigadora del Instituto Universitario de Estudios de Género de la UC3M y del Programa ENCAGE-CM), España) y Victoria Gómez García (Profesora titular, dpto. Análisis Social, UC3M. PhD University of Stirling-Escocia, MsC Urban Studies Oxford Brookes University. Investigadora del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Univ. Carlos III de Madrid y del Programa ENCAGE-CM), España).

     

    Nº 21 | Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas

    “Si la mujer tiene derecho a subir a la horca, también tiene derecho a subir a la tribuna”
    (Olympe de Gouges, 1748-1793)

    “La vejez no es un hecho estadístico, es la prolongación y conclusión de un proceso"
    (Simone de Beauvoir, 1908-1986)

    Las propuestas recibidas para la Sección Temática de este número constatan la relevancia del tema y las emergentes líneas de investigación y evaluación en el ámbito del envejecimiento/vejez y género/feminismo. Esta publicación ofrece aportaciones desde una perspectiva internacional, tanto por sus contenidos como por la procedencia de los/as autores/as (Latinoamérica, España y resto de Europa) dado que sus proyectos o reflexiones tienen un alcance nacional, europeo y/o internacional. Los perfiles de los/as autores/as son mayoritariamente de Ciencias Sociales (Sociología, Psicología Social, Psicología, Educación, Ciencias Políticas, Comunicación y Estudios de Género), pero también de Humanidades y de disciplinas técnicas (Ingeniería, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

    Se presentan en la Sección Temática un total de 17 trabajos de investigación, seleccionados (tras evaluación ciega por pares) de entre 45 propuestas recibidas para este monográfico. Este éxito inicial en la convocatoria abierta ya denota interés en abordar estas áreas desde el ámbito académico y profesional de distintas disciplinas. La selección puede reagruparse, a su vez, en 4 bloques temáticos: uno de ellos reúne 8 artículos sobre lo que podría denominarse “Nuevas y viejas formas de envejecer” cuyas investigaciones ponen especial énfasis en las mujeres mayores y desarrollan temáticas como la inmigración, la soledad, los estereotipos e imagen, una revisión bibliográfica o la diversidad sexual en esta etapa vital. Un segundo bloque de 3 artículos sobre “Los cuidados de personas mayores desde una perspectiva de género”, que trata el surgimiento de recientes estrategias del trabajo de cuidar, pero aún la persistente feminización, con matices según se aborde el medio rural o urbano. El tercer grupo reúne 3 estudios sobre la actual y compleja relación entre “Tecnologías, comunicación y personas mayores”, sobre el uso de las tecnologías y redes sociales por parte las mujeres mayores, y su presencia en la prensa digital. Por último, pero no en último lugar y como posible «solución» a algún problema, se presentan 3 de las recientes/escasas aportaciones sobre “Evaluación de programas, envejecimiento y prisma de género”, centradas en evaluar un programa de entrenamiento físico para mujeres mayores, un proyecto sobre mujeres lideresas, y varios programas de apoyo a cuidadoras/es de personas mayores.

    Junto a ello, se publican 4 artículos de investigación en Sección Abierta en las áreas de Educación y Desarrollo, Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Educación Especial y Ciencias de la Información y Comunicación.

    Asimismo, se publica 1 trabajo como Nota de Investigación,  así como 1 artículo como Nota Bibliográfica, ambos relacionados con una de las temáticas principales de este monográfico "Género y Envejecimiento".

    Como demanda, se trataría de retomar el camino que siguieron las primeras feministas del siglo XVIII (primera ola), las posteriores sufragistas (segunda ola) y las de las revueltas de los 60 (tercera ola) reivindicando mayor empoderamiento, nuevos derechos y libertades para las mujeres para no depender, tampoco las mayores, de los hombres; poder estar más presentes en la esfera pública y redes sociales (además del hogar y familia), sin tabúes y elegir sobre sus actividades, su “abuelidad” (cuidado forzado o no de niños/as y mayores dependientes) y en definitiva sobre sus cuerpos/vidas, sobre un «ikigai» (concepto oriental acerca de la razón de ser, el sentido de la vida) que implica mayor bienestar psicosocial y sociopolítico. En suma, se está a punto de celebrar el 60 aniversario del feminismo de tercera (o cuarta) ola. Sin embargo, esta madurez alcanzada en igualdad intergénero no se ha logrado en la investigación/evaluación del envejecimiento con perspectiva feminista, que es reciente y escaso, pero de interés creciente, tal como se constata en el monográfico presentado. 

     


     

      

    Mª Silveria Agulló Tomás
    Profesora titular, dpto. Análisis Social. Doctora en Sociología/Psicología Social-UCM. Master en «Evaluation and Social Research», Univ. of North London. Subdirectora del Instituto Univ. de Estudios de Género de la UC3M. Programa ENCAGE-CM, España

    Vanessa Zorrilla Muñoz
    Doctora en Análisis y Evaluación en Procesos Políticos y Sociales por la UC3M y Doctora en Ingeniería Mecánica por la UNEX. Profesora y consultora. Investigadora del Instituto Universitario de Estudios de Género de la UC3M y del Programa ENCAGE-CM, España

    Victoria Gómez García
    Profesora titular, dpto. Análisis Social, UC3M. PhD University of Stirling-Escocia, MsC Urban Studies Oxford Brookes University. Investigadora del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Univ. Carlos III de Madrid y del Programa ENCAGE-CM, España

    Coordinadoras del Número 21 de la Revista Prisma Social

     

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
    www.isdfundacion.org

  • La Competencia Mediática de la Ciudadanía en Medios Digitales Emergentes
    Núm. 20 (2018)

    Nº 20 | 1º trimestre, marzo de 2018

    Coordinación del Número: Rosa García-Ruiz (Universidad de Cantabria, España) y Amor Pérez-Rodríguez (Universidad de Huelva, España).

     

    Nº 20 | La Competencia Mediática de la Ciudadanía en Medios Digitales Emergentes

    Los nuevos medios digitales están transformando los modos de comunicación y relación entre las personas. Los smartphones y tablets son los protagonistas de los hechos comunicativos de nuestra sociedad. Cada vez más leemos, escuchamos hablamos y escribimos con ellos. No obstante, el elevado uso y dependencia de estos dispositivos no garantiza su consumo inteligente. Es preciso, por tanto, el desarrollo de «La competencia mediática de la ciudadanía en medios digitales emergentes».

    El entorno digital que vertebra de manera transversal nuestra sociedad requiere una apuesta rigurosa por la Educomunicación. En este sentido, el desarrollo de la competencia mediática, entendida como motor de cambio para una ciudadanía crítica, ética y cívica, demanda el estudio del uso de los smartphones y tablets como un fenómeno social cada vez más potente en cuanto a las habilidades comunicativas, y su incidencia en la recepción, producción de contenidos y mensajes.

    Así, las propuestas recibidas para la Sección Temática de este número constatan la relevancia del tema y, en consecuencia, las numerosas líneas de investigación y estudios en el ámbito de la Educomunicación. Este número ofrece perspectivas tanto desde los profesionales de la comunicación, como los profesionales de la educación de distintas universidades, así como de equipos de trabajo con una dilatada experiencia en el campo.

    Se presentan finalmente en Sección Temática un total de 10 trabajos de investigación, seleccionados de entre 26, que plantean enfoques desde la revisión y estado de la cuestión en cuanto a cuestiones como la alfabetización mediática y discapacidad o el uso de dispositivos en la enseñanza; investigaciones y análisis de usos y buenas prácticas en distintos ámbitos y niveles educativos: móviles y familias, micronarrativas e identidades de jóvenes universitarios, buenas prácticas docentes de uso de dispositivos móviles o smartphones y redes sociales en primaria, uso y consumo de aplicaciones educativas, innovación docente en la universidad con móviles y prácticas de producción y difusión de contenidos digitales en mujeres.

    Por otro lado, se publican otros 6 artículos de investigación en Sección Abierta desde diversas áreas como la Educación, Comunicación, Trabajo Social, Publicidad, Sociología o Psicología Social. Asimismo, se publica 1 trabajo como Nota Bibliográfica dentro del área de Comunicación y Humanidades.

     

    Rosa García-Ruiz
    Universidad de Cantabria, España

    Amor Pérez-Rodríguez
    Universidad de Huelva, España

    Coordinadoras del Número 20 de la Revista Prisma Social

     



    Este número ha sido cofinanciado en el marco del Proyecto I+D “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” con clave EDU -2015-64015-C3-1-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España (MINECO/FEDER).

     

    La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
    www.isdfundacion.org

1-25 de 46